Nos preparamos para la declaración de la renta

Mañana arranca la campaña de la renta del 2004. Hoy comentaremos las principales novedades y daremos algún consejo general para las personas que quieran hacerla ya. Lo primero, ¿qué novedades tiene este año el IRPF? Lo primero que debemos comentar es que las personas que hayan cobrado el paro no tendrán, por este motivo, obligación de presentar la declaración. Esta medida quedará para este ejercicio 2025, es decir, para la declaración que presentaremos el año que viene. Ojo, sí tendremos obligación de presentarlo con rendimientos del trabajo superiores a 22.000 euros de un pagador o de 15.876 euros con más de un pagador. Esta cifra tan concreta es el salario mínimo interprofesional del año pasado, por lo que los trabajadores que hayan cobrado el SMI no tendrán, por este motivo, obligación de presentarla. 

Pero sí las personas que hayan recibido el Ingreso Mínimo Vital... Sí, como el año pasado, las personas, las familias, que hayan recibido el Ingreso Mínimo Vital (IMV) tienen que presentarla. También quienes hayan estado de alta como autónomos, entre otros supuestos.

Otra de las novedades es que por primera vez se podrá pagar el IRPF por Bizum... Pues sí, no es una medida que aporte nada a mayores, pero dado el incremento del uso de esta herramienta de pago la Agencia Tributaria decidió incluirlo para facilitar el pago.

También es novedad que aumentan la reducción para las rentas de trabajo más bajas... Sí, se aumenta la reducción por rendimientos del trabajo para ingresos inferiores a 19.747,5 euros. Esta reducción va en consonancia con el incremento del SMI. El resultado es que las personas que hayan ganado menos de esos casi 20.000 euros a lo largo del 2024 pagarán menos IRPF que el año anterior.

¿Cómo podemos conseguir el número de referencia? Hay varias maneras, a través de la App de la Agencia Tributaria o desde la sede electrónica. Debemos identificarnos con Cl@ve móvil, lo que antes era Cl@ve PIN, con certificado o DNI electrónico, o con el DNI y el importe de la casilla 505 de la declaración de la renta del 2023. Y en caso de que en el ejercicio anterior no hubiésemos presentado la declaración de la renta entonces el sistema nos pedirá las cinco últimas cifras del código IBAN de una cuenta bancaria de la que fuésemos titulares el año pasado. 

En vivo y en directo en el Teatro Jofre, en Ferrol

600 y muchos programas después sigue siendo un placer, una aventura, y un desafío, informar y echar una mano explicando la economía, desde los números, los derechos, la psicología y las oportunidades. 
Y si queréis vernos en vivo y en directo mañana en el Teatro Jofre, en Ferrol

Nueva temporada en RadioVoz

Mañana, martes 3 de septiembre, a las 13:45 el Consultorio económico en RadioVoz Ferrol. Desde marzo del 2009 ayudamos a entender y gestionar nuestra vida económica. En este primer programa de esta temporada hablaremos de las previsiones para los próximos meses. En http://radiovoz.com , y en el 105.4 del dial. También en https://lnkd.in/dMpHdCKN y en http://egoexcentricos.com

El primer signo de civilización

Hace años un estudiante le preguntó a la antropóloga (y poeta) Margaret Mead cuál consideraba ella que era el primer signo de civilización en una cultura. El estudiante esperaba que Mead hablara de anzuelos, ollas de barro o piedras de moler.

Pero no. Mead dijo que el primer signo de civilización en una cultura antigua era un fémur que se había roto y luego sanado. Mead explicó que en el reino animal, si te rompes una pierna, mueres. No puedes huir del peligro, ir al río a beber o buscar comida. Eres carne de bestias que merodean. Ningún animal sobrevive a una pierna rota el tiempo suficiente para que el hueso sane.

Un fémur roto que se ha curado es evidencia de que alguien se ha tomado el tiempo para quedarse con el que se cayó, ha vendado la herida, le ha llevado a un lugar seguro y le ha ayudado a recuperarse. Mead dijo que ayudar a alguien en las dificultades es el punto donde comienza la civilización.

Docencia

La docencia de Certificados de profesionalidad llego a mí casi de rebote. Pero se quedó. Pocas cosas me gustan más que la formación a adultos, que tener en un aula a una serie de personas, con sus experiencias y expectativas. Motivar y conseguir que esas personas aprendan es muy gratificante. Y, a veces, aún es mejor. Es un enorme placer tener al grupo de Marketing y Comercio Internacional de Infórmate Ferrol. Muy buen grupo, receptivos, trabajadores, con una gran capacidad de aprendizaje, que responden a las propuestas, que preparan, que ayudan, que colaboran, y, además, en un ambiente bueno y muy divertido. 
Y es un grupo muy variado. España, Perú y Argentina. Desde licenciados a titulados de FP. Desde 20 años de experiencia profesional a casi ninguna. Pero buena gente. Ya lo son, pero serán mejores profesionales.
Gracias

A este lado del mundo

Ferrol es, el Ferrol moderno, una ciudad al servicio del país, del reino. Y eso se refleja en el tejido empresarial de nuestra comarca. Las empresas que más contratan, las empresas más importantes, no tienen su domicilio fiscal aquí. Y, por tanto, no tienen el centro de decisión, las personas que rigen el destino de Navantia, Endesa y otras grandes organizaciones no tienen su casa ni en el Eume, ni en Ortegal, ni en Ferrolterra. Seguimos teniendo en nuestras comarcas esa debilidad, pero, al mismo tiempo, un soporte de actividad económica del que carecen otros territorios.
En la lista de empresas de nuestras comarcas no encontramos ni a Navantia, ni a Endesa, pero tampoco al Sergas que es, hoy por hoy, la entidad que más nóminas paga en nuestra comarca. Tampoco el peso del funcionariado de educación o de otras consellerías se ve reflejado. En nuestras comarcas, como decía, siguen pesando mucho, ya desde el siglo XVIII las decisiones del gobierno central.
Cuando medimos la actividad económica del territorio debemos tener en cuenta esas cosas. Igual que al analizar la pérdida de población de Ferrol, debemos siempre sumar Narón y el resto de la comarca. Por distintos motivos en Ferrol dejaron de construirse o arreglarse viviendas que contasen con garaje y ascensor, lo que buscan la gran mayoría de familias, cosa que si hizo Narón. Por esta razón, por encima de otras, Ferrol lleva años perdiendo población, pero no la comarca, que, básicamente, mantiene unos números estables. Con las industrias y el comercio pasa algo parecido, la falta de suelo industrial en el concello de Ferrol no se puede analizar en solitario, la comarca si cuenta con suelo industrial, el Polígono do Río do Pozo sería el mejor ejemplo.
Es interesante señalar que el futuro a medio plazo, la próxima década por lo menos, tiene una base importante, la construcción de las nuevas fragatas para la Marina, y alguna nube, hoy no tenemos en la comarca los profesionales que vamos a necesitar a la altura del 2022/23. Se necesitan torneros, soldadores, etc. que hoy no tenemos; y estamos justo en los últimos momentos para empezar a formar a los profesionales que tanto Navantia como las empresas auxiliares van a demandar.
Endesa, la joya de la corona de As Pontes, es otro problema a solucionar a corto plazo. El cierre nos cogió a todos por sorpresa, incluso sucedió al poco de una inversión muy importante de la empresa en la central. Pero el enorme incremento de los derechos de emisión hizo que la empresa decidiese adelantar el cierre. Otros combustibles, otros usos, pero, sobre todo, emplear bien el dinero público que recibirá la comarca como compensación son los deberes para los gestores públicos de los concellos, Diputación, Xunta, y Estado central.
Por último, mejorar la capacidad, la actitud emprendedora y nuestra propia opinión sobre las posibilidades de nuestras comarcas. Suelo industrial, puerto exterior operativo el 100% de los días del año, conectado con tren próximamente, un territorio bien comunicado por carretera, con un aeropuerto cercano... son ventajas que tiene la comarca por encima de otras. Las mejores ciudades, las mejores comarcas, los mejores territorios, son los que creen en si mismos y, además de recibir ayudas o inversiones del exterior, trabajan desde dentro para mejorar y sacar adelante proyectos propios. 

En construcción. Próxima apertura

Hola. En breves Egoexcéntricos estará en marcha con el diseño definitivo. Gracias por estar ahí.

Miguel García
editor

Periodismo

"En el sentido más básico, el periodismo consiste en publicar cosas que son ciertas, cosas que son importantes para la vida de las personas. Se trata de establecer una base factual para que la sociedad pueda conversar, porque de lo contrario no podrá funcionar". Entrevistado por Juan Cruz para El País
Alan Rusbridger, exdirector de The Guardian".

Derechos y reclamaciones en viajes

En el Consultorio hablamos sobre los derechos que tenemos como viajeros, sea en un viaje de vacaciones, sea en un viaje normal. Repasaremos los viajes en avión, tren, y autobús. Empezamos por los aeropuertos. Si un vuelo no sale a su hora, ¿a partir de cuánto tiempo de retraso podemos reclamar? Mínimo tres horas, según la normativa europea. Y dependiendo del destino del vuelo se podrá reclamar una cantidad u otra. Para un trayecto dentro de la UE de hasta 1.500 kilómetros se podrá reclamar 250 euros y 400 para mayores distancias. Para destinos no europeos: las mismas cantidades, pero para más de 3.500 kilómetros son 600 euros.
¿Tenemos un plazo límite para hacer la reclamación? 10 años. Para el transporte aéreo tenemos 10 años.
¿Qué pasa si nuestro vuelo no despega o si no nos dejan embarcar porque se hayan vendido más billetes que plazas? En caso de no dejarnos embarcar, si nos ofrecen un vuelo alternativo se podrá reclamar hasta 300 euros. En caso de que no aceptásemos esa propuesta se tendrá derecho a la indemnización de 300 euros más el reembolso del billete en un plazo de siete días. Y si no se produce una propuesta de vuelo alternativo la indemnización será de 600 euros.
¿Y los gastos provocados por el retraso? Si el vuelo se retrasa mucho tendríamos derecho a refrescos, comida, a comunicarnos con las personas que nos esperan, con una llamada telefónica gratuita o un medio similar, y, si fuese necesario, a la estancia en un hotel, dependiendo de la distancia del vuelo y de la duración del retraso.
¿Se puede reclamar para vuelos con destino Europa pero salida no europea? La normativa europea se aplica a todos los vuelos con salida o llegada dentro de la UE. No es necesario que sea un viaje interior.
¿Cómo debemos hacer la reclamación? Siempre por escrito. Las distintas compañías tienen modelos para hacer la reclamación. No vale la llamada telefónica como reclamación, aunque si para informarnos. También podemos acudir a las asociaciones de consumidores y a las oficinas municipales de información al consumidor para que nos ayuden y asesoren.
¿En cuánto tiempo nos tienen que atender la reclamación? No hay un plazo estipulado. Lo aconsejable es, por ejemplo, si pasan 15 días sin ninguna noticia reclamar una respuesta. Pero, ojo, también por escrito. Las llamadas telefónicas están bien para recibir información, como ya comentamos, pero no valen para reclamar.
¿Qué pasa si el viaje es en tren? ¿Tenemos los mismos derechos? El espíritu de la norma es el mismo. Si después de comprado el billete nos comunican que hay un retraso de más de una hora podemos anular el billete, pedir que nos devuelvan a nuestro punto inicial, o que nos lleven al punto de destino corriendo con los gastos de alojamiento o comida en función del tiempo de espera. Si hacemos el viaje y el tren se retrasa entre una y dos horas tenemos derecho al 25% del precio del billete. Y al 50% si el retraso es de mas de dos horas. En España, Renfe, para los trenes de media y larga distancia, tiene compromisos de puntualidad mas estrictos, que arrancan en la devolución del 100% del billete si hay un retraso de más de 5 minutos en el AVE Madrid-Sevilla.
¿Y en autobús? ¿Es igual la normativa europea? Si, muy parecida a la del tren. En este caso se aplica a viajes de más de 250 kilómetros y para retrasos de mas de 2 horas. Serían las mismas condiciones que para los viajes en tren. Ojo, en este caso el plazo para reclamar es de tres meses. El transportista tendría un mes para dar acuse de recibo, para darse por enterado, y tres meses para dar una respuesta definitiva.
¿Qué consejos generales podemos dar a la hora de reclamar retrasos en viajes? Guardar todas las facturas, todas. El taxi que nos llevó a la estación, el café que pedimos mientras esperábamos... Documentar de manera clara la hora de embarque, por ejemplo sacando una fotografía del reloj de la estación y de nuestro billete donde se vea claramente el retraso. Cualquier papel, documento, que demuestre el retraso.

Nos preparamos para la declaración de la renta

Mañana arranca la campaña de la renta del 2004. Hoy comentaremos las principales novedades y daremos algún consejo general para las personas...