En defensa del euro y de la economía española

Pasamos del España va bien al España va fatal. Oiga, ni tanto ni tan poco. Paul Krugman escribe en el País sobre el riesgo de España en el euro y sobre la falta de flexibilidad de nuestra economía por culpa de pertenecer al euro. Se olvida de que el euro nos ha dado la estabilidad y la financiación para la enorme expansión de la pasada década. Se olvida de que el ploff financiero es culpa del sistema de supervisión americano y en parte del europeo, no del español. Y se olvida de que hay muchas más formas de recuperar la competitividad. Empezando por hacer mucho más rentable el trabajo de cada persona. Y eso es inversión en activo fijo, en organización empresarial, en formación dentro de la empresa y en saber hacer planes a medio plazo.
Pero, bueno, para un nobel de economía tampoco esta tan mal... ;-)

Los dineros del Barça-Madrid... y los del fútbol

Hoy se juega el Barça Madrid. ¿Cómo se presenta el partido en lo económico? ¿Son equipos distintos, igual que lo son en el campo? Pues la verdad es que si. Responden a dos filosofías distintas. El Real Madrid gasta una cantidad increíble de millones en fichajes. En los últimos dos años ha gastado algo más de 400 millones frente a los 130 del Barcelona. La clave es que en más de la mitad del equipo catalán lo componen jugadores formados en la cantera, cosa que no pasa en el Madrid. Sólo Casillas es un producto de la cantera. En lo puramente económico también hay diferencias. El crecimiento del Madrid se ha apoyado en la recalificación de su antigua ciudad deportiva de la zona norte de Madrid. El incremento de los dineros del Barça ha venido más por la gestión y por el incremento de ingresos en otros países.

¿Cómo es su futuro económico? Para estos dos equipos la situación es complicada, quizá un poco más en el caso del Madrid, pero cuentan con la ventaja de tener muchos ingresos. Pero para la gran mayoría de equipos de fútbol la situación es de bancarrota.

Esto no es nuevo. Para nada. El fútbol en España ha tenido ya cuatro quiebras de los equipos de fútbol que fueron solucionadas con dinero público, con el dinero que sale de nuestros impuestos.

¿Cómo es posible que suceda esto? Hay varias razones. La primera es que tenemos poca tradición de profesionalidad en el deporte. La segunda es que los ciudadanos aceptamos con demasiada facilidad que se usen dineros públicos para cuestiones privadas. Es bueno que el Estado subvencione el deporte de base, pero no debería de ayudar a que el Madrid fiche a Kaká o que la gran mayoría de clubs no paguen a Hacienda o a la Seguridad Social como el resto de empresas y de ciudadanos.

¿Se puede mantener una liga de primer nivel sin deudas? Por supuesto. El mejor ejemplo lo encontramos en EEUU y sus ligas profesionales, empezando por la de baloncesto. Sueldos mucho más altos para sus estrellas, competiciones más cortas en tiempo, y casi todos sus equipos dan beneficios. En el ámbito del fútbol la Premier, la liga inglesa, aunque ahora esta atravesando un momento complicado, la crisis esta afectando, pero globalmente es beneficiosa.

¿Cuánto es el agujero del fútbol español? La deuda con Hacienda y la Seguridad Social son 632 millones de euros para un total de 3.526 millones de deuda acumulada. Estas cifras tienen casi un año. Hoy la situación podría ser un poco peor

Pero, ¿es mucho, es poco? Buena pregunta. Si lo comparamos con los presupuestos de los clubs nos sale que deben el doble de lo que tienen como presupuesto. Si hiciésemos una comparación con la deuda del Estado español, que según los mercados y algunos analistas esta tan mal, nos encontramos con que la deuda española supone aproximadamente un 70% del PIB. La deuda de los clubs de fútbol supone más de un 200% de su presupuesto.

¿Tiene esto solución? Todo tiene solución... En el caso del fútbol español lo primero sería concienciarnos de que no se puede permitir que los equipos vivan siempre por encima de sus posibilidades. Lo segundo sería regular los ingresos de los clubs. En el último proyecto de reparto de los dineros de las televisiones el Real Madrid y el Barça se llevan el 34% de todos los ingresos. Esto provocará que la liga pierda cierta igualdad y que los otros equipos para intentar competir asuman gastos imposibles. La liga profesional de baloncesto de EEUU reparte mucho más equitativamente los ingresos de las televisiones y, además, al final de cada temporada permite que los equipos que han quedado peor clasificados elijan los primeros a los mejores jugadores jóvenes. Esta es una buena medida que permite igualar la liga.

¿Es tan importante la igualdad para que la liga sea rentable? Si, no hay liga rentable que no permita competir a todos los equipos con armas parecidas. Siempre va a haber unos equipos más poderosos que otros, porque gustan más, porque están en ciudades más importantes, por historia... Pero lo que no puede ser es que el Real Madrid compita con un presupuesto de 426 millones de euros y el Athletic de Bilbao con uno de 49. 

El fútbol en el consultorio

¿Hoy hay algún partido de fútbol? A las 13:15 comentaremos las diferencias que también existen fuera del campo entre los dos grandes del fútbol español. El fútbol, el deporte rey, pero con una situación económica... inaguantable. ¿Llegará la crisis al fútbol español? En Radiovoz

El resistente globo del PSC

Se acaba la campaña electoral en Catalunya. Hoy, en el Palau San Jordi, CiU hará su último acto electoral. Esta mañana se estaba montando el escenario, audios, iluminación... Pero algo se resiste en la puesta de escena. En el techo del Palau se encuentra un solitario globo del PSC. Al escribir estas líneas los operarios no habían conseguido quitarlo. Lo harán, sin duda, pero están encontrado mucha más resistencia de la que esperaban.

Las pensiones en el Consultorio económico

Pensiones públicas en España. ¿Tenemos que reformarla? ¿Están en peligro? ¿Cómo se calcula? ¿En el resto de Europa la jubilación es más tarde? A las 13:15 en el Consusltorio económico de Radiovoz

Reforma de las pensiones

El jueves 18 a las 12:15 debatiremos sobre el futuro de las pensiones en España. ¿Qué nos pide Europa? ¿Tiene razón? ¿Realmente a que edad nos jubilamos? ¿Y en Europa? ¿Podemos estar tranquilos los que tenemos menos de 45-50 años? En Radiovoz.

El G20 al rescate del mundo

Reunión de los jerifaltes del G20. ¿Para qué sirve? ¿Han solucionado algo? ¿Nos afecta que suba o baje el dólar o el yuan? A las 13:15 en el consultorio económico. En Radiovoz.

Reunión de los jerifaltes del G20 en Seúl

¿Ha servido para algo? ¿Qué querían conseguir? ¿Cómo funciona la economía en el mundo?

¿Qué es el G20? Pues es un grupo de países ricos y/o con poder que empezaron a reunirse a raíz de la crisis. No es un  organismo internacional establecido como el FMI, el Banco Mundial o la Unión europea.

¿Por qué, cómo se formó? La primera vez se reunieron de urgencia un grupo de países al que se les fue añadiendo alguno más de los iniciales. En la primera reunión intentaron tranquilizar a los mercados, consiguiéndolo sólo por un tiempo. E intentaron también regular a los bancos e intermediarios financieros.

Pero aún no lo han conseguido... No, no como deberían. Lo que si se ha hecho es rescatar a casi todos los bancos que se iban a pique y apuntalar todo el sistema. Falta una regulación mundial que impida que volvamos a caer en los mismos errores que en las anteriores crisis financieras.

En esta reunión ¿qué querían conseguir? Básicamente llegar a un acuerdo sobre comercio internacional y sobre el valor de las monedas: dólar, euro, yen y, sobre todo, el yuan, la moneda china.

¿Por qué el yuan? Porque la economía china funciona gracias a que exporta mucho más de lo que importa. Eso lo consigue gracias a que tiene unos costes laborales muy bajos y una organización de la economía orientada a eso. Pero desde hace unos años también se apoya en su moneda artificialmente baja para que sus productos sean más baratos.

¿Y a quién perjudica más esta situación? Principalmente a Estados Unidos, que es el país que tiene, con mucha diferencia, un mayor déficit comercial. Y reclama a China que deje fluctuar a su moneda para que suba. Mientras que no consigue esto ha decidido bajar el valor del dólar para facilitar sus exportaciones y encarecer las importaciones chinas.

¿Por qué es eso tan importante el comercio internacional? Porque es, bien organizado y sin abusos, el motor del crecimiento y de la mejora del nivel de vida de los países. La historia de los últimos 150 años nos enseña eso. De hecho la gran crisis del 29 se alargó porque muchos países decidieron tomar medidas proteccionistas encareciendo las importaciones.

¿Corremos ese riesgo ahora? Ahora es más difícil que pase esto. Existen muchos acuerdos de libre comercio entre países, existe la Unión Europea... Pero los países tienen otras herramientas, como China con el control de su moneda.

¿En la reunión del G20 llegaron a algún acuerdo definitivo? Más allá de buenas palabras y de una especie de pacto de no agresión pues no, la verdad es que no.

¿Y de qué no hablaron y deberían haberlo hecho? Lo primero que se echa en falta es que todavía no hay regulación de los mercados financieros. Lo segundo un acuerdo sobre regulación del valor de las monedas. Y, quizá lo más importante, que no se habla sobre generar empleo ni  de reducir las desigualdades.

El impuesto de sucesiones y donaciones

¿Es justo? ¿Por qué en unas Comunidades se paga más que en otras? ¿Cómo funciona? ¿Existe en otros países? ¿Cómo debería funcionar? A partir de las 13:15 en el Consultorio Económico de Radiovoz

Actualización: dada la programación tan especial y tan festiva del programa de hoy (Festa rachada dos cogumelos en As Pontes) el programa de hoy pasa a la semana próxima.

Nos preparamos para la declaración de la renta

Mañana arranca la campaña de la renta del 2004. Hoy comentaremos las principales novedades y daremos algún consejo general para las personas...